2010:
Después de muchas idas y venidas en pos de mantener cuerpo y mente en niveles óptimos para combatir el estrés y las debilidades que produce la alimentación actual, he llegado a la conclusión de que el deporte más apropiado para el mí es la caminata, en plano, en montaña, al antojo (al acaso, como dijo García Monge), sin rutas ni mucha preparación, deteniéndose a ver ventanas, paisajes o a hablar con viejillos, lo que sea.
♥
Esto es lo que tenía en el fenecido hospedaje geocities; al que doy gracias por ayudarme a compartir mis relatos:
Y el deporte, deja
Deben saber que no solo el futbol me gusta, también trotaba por las calles de Tibás y disfrutaba mucho pasar el río Virilla y meterme por las callecillas cundidas de cafetales que hay en El Socorro, San Miguel, San Luis, San Jerónimo, Santo Domingo, Los Ángeles, etc.
1984, mi primera carrera, a los 32 años; me acompaña Carlos Castro :
Hubo un tiempo en que no me perdía carrera dominguera, así anduve por la San Juan, la Gloria, la del Murciélago, la de los Leones, la de Ande, la de los Periodistas, la de la Paz y muchas otras, a lo largo de 15 años.
Otro deporte que me gusta seguir es el ciclismo y cuando joven, iba al Paseo de los Estudiantes, a la Avenida Central y al Estadio Nacional a ver la pasada de mis admirados: José Manuel Soto, Carlos Palacios y Juan de Dios Castillo en la Vuelta Ciclística a Costa Rica.
Ahora, aunque algunos han logrado destacar incluso en Europa (TransAlp, Trans Rockies), hay más auge en otras modalidades dentro del concepto de aventura, ecología, montaña, tour.
Por eso hoy no me pierdo algunos retazos del Tour de France, pues ahí se combina el deporte tradicional con los hermosos paisajes, las iglesias medievales, los castillos, las urbes en la perfecta transmición que hace TV5 y ese público tan educado y emotivo...
Una vez me dejaron frío cuando pasaron una toma desde el helicóptero, enfocando sobre la cima de un monte una catarata y más abajo los ciclistas dando una curva cerradísima, cerca de Cormet-de-Roselend, sencillamente algo vertiginoso, celestial.
Un paisaje por donde rodaron mis héroes: Hinault, Thevenet, Merckx, Delgado, Fignon, Cabrera, LeMond, y otros cuyos nombres ya no recuerdo.
También hay jóvenes valores como los hermanos Adolfo y Carlos García Quesada:
En un relato anterior mencioné los Cristos que hay en los caminos y me parece apropiado hacer la relación con el crucifijo que siempre porta Lance Armstrong al cuello, el cual sube todos los montes de las rutas del Tour... ¡ esa foto me gustaría ir a hacerla ¡
Por el momento, y para ser fiel a Tibás, tierra de grandes ciclistas, me contento con seguir nuestras vueltas. Glorias como José Manuel Soto y Rodríguez, cuyo nombre pusieron al velódromo nacional.
Foto de Wílmer López en la inauguración de su Complejo Deportivo de El Coyol:

¿Ven como viendo jugar a Wílmer por tele he aprendido un esquema que podría servir para alcanzar el éxito?
Otro puede disentir total o parcialmente con mi esquema porque no parto de bases teóricas ortodoxas, sino de mis observaciones, pero no se puede negar que el ver a una estrella ejecutar su partitura enseña, lo que hay que hacer es abrir los ojos y mirar.
Igualmente, otros pueden seleccionar a otra figura del firmamento futbolístico o de otro deporte y aplicar un análisis similar con otros parámetros para sacar sus propias conclusiones.
Por lo menos, viendo el conjunto de estas observaciones, opino que no he perdido todo el tiempo dedicado a ser aficionado al futbol.
Han notado ya mi inclinación hacia la Liga Deportiva Alajuelense, en cuya página está la historia y la hoja de vida de los jugadores y en la otra dirección podrán leer mis comentarios en los foros de manudos:
Pese a lo anterior, tengo que contarles que yo nací en mi propia casa, en el barrio La Dolorosa, tan solo a 300 del local en que se fundó el Deportivo Saprissa, el acérrimo rival de la LIGA.
Era el equipo del barrio, lo que pasa es que por tradición familiar, mantuvimos la filiación rojinegra, excepto algunos hermanos que sí se pasaron al redil morado.
Yo seguiré siendo manudo, mi sangre es roja tirando a negro y la provincia que amo es Alajuela (ademcon todos sus cantones, ríos, volcanes, paisajes y gentes.
Aún así, se me da una relación más con el Sapri.
Actualmente, vivo a 300 metros del estadio Ricardo Saprissa; es decir, otra vez ese equipo viene a morar cerca de mí.
Una vez me dejaron frío cuando pasaron una toma desde el helicóptero, enfocando sobre la cima de un monte una catarata y más abajo los ciclistas dando una curva cerradísima, cerca de Cormet-de-Roselend, sencillamente algo vertiginoso, celestial.
Esto es en la etapa entre Bourg-St-Maurice y Le-Grand-Bornand.
Un paisaje por donde rodaron mis héroes: Hinault, Thevenet, Merckx, Delgado, Fignon, Cabrera, LeMond, y otros cuyos nombres ya no recuerdo.
También hay jóvenes valores como los hermanos Adolfo y Carlos García Quesada:
En un relato anterior mencioné los Cristos que hay en los caminos y me parece apropiado hacer la relación con el crucifijo que siempre porta Lance Armstrong al cuello, el cual sube todos los montes de las rutas del Tour... ¡ esa foto me gustaría ir a hacerla ¡
Por el momento, y para ser fiel a Tibás, tierra de grandes ciclistas, me contento con seguir nuestras vueltas. Glorias como José Manuel Soto y Rodríguez, cuyo nombre pusieron al velódromo nacional.
Fotos y video de La Higuito 2006:
Video de la pasada por el puente Braulio Carrillo:
Somos aficionados al fútbol y otros deportes, ¿y eso qué deja?
Bueno, cuando uno se mete en el papel de ser aficionado, vive las congojas de la actividad, escucha los comentarios, lee las noticias deportivas de los diarios, analiza la tabla de posiciones, recorta artículos, escucha programas radiales, compra revistas, camisetas, gorras, asiste al evento, se lleva colerones, etc., y así pasa el tiempo, años de vida.
En mi caso, nunca había imaginado que el ver detalladamente el desempeño de un jugador de futbol me podía ayudar a sacar conclusiones respetables, veamos el caso:
☺
☺
EL SECRETO DEL EXTRAORDINARIO WÍLMER LÓPEZ
☺
☺
☺
Para entender dónde está la razón del éxito de Wílmer López, hay que analizar los videos de sus juegos, escucharlo hablar, verlo cuando entra a la cancha con sus hijitos, mirar su actitud en el terreno de juego y construir un esquema explicativo de todos los aspectos analizados.
Supongo que el atleta que haga eso encontrará la forma de convertirse en extraordinario, como ese modelo.
Aquí las observaciones que me habrían servido a mí para alcanzar la fama deportiva, solo que a mis 52 años resulta difícil seguir ese patrón tan exigente:
Aspectos que he analizado en Wílmer:
Físico:
En este aspecto pareciera que Wílmer no cuenta con una corpulencia apta para destacar; sin embargo no hay que engañarse, ni es tan flaquito y pequeño como pareciera, ni es tan débil como podría uno imaginarse. Hay muchos modelos exitosos en la historia del futbol de Costa Rica como Juan José Gámez y otros.
Tiene una buena estatura, de 1.72 cms y pesa 68 K.
Todo su cuerpo es músculo puro y elástico.
Tiene una fuerza que supera la normal en una persona de su talla porque ella no es solamante un elemento físico, sino que tiene su raíz en los valores que conforman al individuo.
Espiritual:
Este aspecto es una de sus principales obviedades y así se desprende de todas sus actitudes, pues es una de sus fortalezas.
La riqueza espiritual es el sumo combustible para extralimitarse frente a retos que en otras circunstancias resultan insalvables.
Mental:
Su mente siempre anda en la marcha de POSITIVO, nunca se arruga ante la adversidad; con mesura y prudencia, enfrenta cada reto con el objetivo de superarlo a toda costa, ya sea con una u otra alternativa.
Habilidades:
Permítaseme decir que sus habilidades son estándar dentro de los virtuosos del medio.
No estoy ofendiendo a Wílmer, simplemente, creo que hay otros jugadores con dotes extraordinarias en este sentido, si bien con matices diferentes, como Brayan Ruiz, Froylán Ledezma, Carlos Castro, Harold Wallace, y así muchos más y en otros equipos también.
¿Cuáles habilidades?
Dribling:
El dribling entendido como el momento supremo en que “decido pasar pese a tu enfrentamiento”, ese reto que momento a momento enfrenta cada jugador.
Para aplicar esa virtud hay que tener sangre fría y caliente a la vez; fría para realizar lo proyectado sin miedo a quedar en el ridículo y caliente para hacerlo con la energía bien canalizada.
Sin embargo, en el caso de Wílmer, jugador que puede aplicar el dribling cuantas veces quiera con elevadas probabilidades de éxito porque es un virtuoso, vemos que él no se excede en esta nota, evitando caer en la falla de algunos compañeros que de tanto driblar quedan mareados ellos mismos, retrasan la jugada, se hacen predecibles, etc.; es decir, hace uso del recurso en forma ocasional y eventual.
Fuga:
En contraposición al dribling, Wílmer utiliza lo que llamo la fuga que consiste en soltar el balón antes de que el jugador contrario se nos haya acercado suficientemente como para que tengamos que driblarlo, nos la quite o atrase la jugada.
Para eso hay que saber dónde está parado uno y dónde los compañeros y los rivales, cuál compañero está en mejores condiciones de recibir y qué hacer si me la devuelve o cómo facilitarle para que me la pueda reenviar; en este jueguito vean el papel de Carlos Castro como pareja, para entender el ejemplo.
“Tome y deme”; la fracesita que muchas veces mencionan los entrenadores moviendo las manos a la altura de la cintura y con los dedos hacia abajo semejando leves patadas hacia delante y los costados.
Anticipación:
La anticipación es un factor de ataque y defensa que en este caso Wílmer lo usa copiosamente.
En el ataque, se usa para desmarcarse siempre en forma acorde a como se va desarrollando la jugada, de manera tal que si se nos envía el balón, estamos en capacidad de recibir, dominar y pasar antes de que llegue el contrario al choque.
Incluso, en plena desconexión con la jugada, una carrera “al hueco” se lleva marcas y abre espacios para otros compañeros.
En la defensa se usa para acercarse al jugador rival de la zona cuando perdemos el balón, de manera tal que no pueda recibir cómodamente.
En estas labores Wílmer es incansable, abundante, profuso, constante en la labor hormiga, se sugiere, vuelve a sugerirse, etc.
Complementariamente, si se encuentra lejos de la jugada, él avanza a buscar espacios cuando su equipo porta el balón y en caso contrario, siempre retrocede unos 20 metros de manera tal que cuando el equipo rival arremete, encuentra por lo menos un jugador más al frente, que es él. Y si se encuentra marcando al rival, no lo suelta aunque tenga que retroceder hasta el mismo borde del terreno de juego.
Yo creo que la anticipación y la fuga, pese a ser elementos simples y que pueden tener muchos otros aspectos que desconozco, como en todas las demás virtudes que estoy analizando, son los factores más importantes a aprender y dominar para aplicarlos repetitivamente, cuando uno tiene físico, espiritualidad y habilidades y así jugar parecido al crack de Las Cañas.
Concluyo que las Habilidades son indispensables, pero que no son ellas por sí las que dan la clave para alcanzar el éxito; deben ser complementarias de algo más consustancial de la persona.
Actitud:
El respeto de la integridad del jugador rival, la disciplina, el compañerismo, las palabras de aliento, asumir responsabilidades, cuidar la salud y llevar una vida saludable, respetar al público propio, rival y los símbolos nacionales y extranjeros, colaborar, apoyar, dar el ejemplo pese a tener que sacrificar algo personal, tener ambiciones prudentes pero siempre regidas por metas que exijan superación, etc, son otros valores que he notado en Wílmer.
En síntesis, estos valores de Wílmer, bien aprendidos, practicados y combinados favorecen el éxito de cualquiera que luche y luche por subir su nivel.
Foto de Wílmer López en la inauguración de su Complejo Deportivo de El Coyol:
¿Ven como viendo jugar a Wílmer por tele he aprendido un esquema que podría servir para alcanzar el éxito?
Otro puede disentir total o parcialmente con mi esquema porque no parto de bases teóricas ortodoxas, sino de mis observaciones, pero no se puede negar que el ver a una estrella ejecutar su partitura enseña, lo que hay que hacer es abrir los ojos y mirar.
Igualmente, otros pueden seleccionar a otra figura del firmamento futbolístico o de otro deporte y aplicar un análisis similar con otros parámetros para sacar sus propias conclusiones.
Por lo menos, viendo el conjunto de estas observaciones, opino que no he perdido todo el tiempo dedicado a ser aficionado al futbol.
Han notado ya mi inclinación hacia la Liga Deportiva Alajuelense, en cuya página está la historia y la hoja de vida de los jugadores y en la otra dirección podrán leer mis comentarios en los foros de manudos:
Pese a lo anterior, tengo que contarles que yo nací en mi propia casa, en el barrio La Dolorosa, tan solo a 300 del local en que se fundó el Deportivo Saprissa, el acérrimo rival de la LIGA.
Era el equipo del barrio, lo que pasa es que por tradición familiar, mantuvimos la filiación rojinegra, excepto algunos hermanos que sí se pasaron al redil morado.
Yo seguiré siendo manudo, mi sangre es roja tirando a negro y la provincia que amo es Alajuela (ademcon todos sus cantones, ríos, volcanes, paisajes y gentes.
Aún así, se me da una relación más con el Sapri.
Actualmente, vivo a 300 metros del estadio Ricardo Saprissa; es decir, otra vez ese equipo viene a morar cerca de mí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario